domingo, 18 de septiembre de 2016

Teoría Corpuscular: Isaac Newton propuso la teoría corpuscular de la luz, según la cual la luz consiste en un flujo de partículas luminosas (corpúsculos), que explican su propagación rectilínea, su reflexión en las superficies opacas y la refracción al cambiar de medio.
Luz: La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ondas electromagnéticas. La luz es una radiación electromagnética.
Leyes de Descartes: El fenómeno de reflexión de un haz de luz en la interfaz de dos medios es muy semejante al rebote de un cuerpo elástico sobre una pared muy rígida. El otro fenómeno asociado a la propagación de la luz se refiere a la observación de que el haz transmitido en un medio transparente, justamente al pasar la frontera, cambia de dirección. Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro se produce un cambio en su dirección debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la luz en los diferentes medios materiales. A este fenómeno se le llama refracción.
Leyes de reflexión: En la reflexión, el rayo que llegó a una superficie se le denomina ‘’Incidente’’. Y el rayo que rebota (después de reflejarse) es el ‘’Reflejado’’. Cuando se traza una recta perpendicular a la superficie, se denomina normal, y el rayo incidente forma un ángulo con esa recta llamado ‘’Ángulo de Incidencia’’. Existen dos tipos de reflexiones. Especular: La Superficie (donde se refleja la luz) es lisa y los rayos que se reflejan salen en igual dirección: Un ejemplo son los espejos planos. Difusa:  La Superficie es rugosa, por lo que los rayos se reflejan en todas direcciones. No se consigue generar imágenes, pero nos permite ver los cuerpos opacos desde cualquier ángulo.
Refracción: Cambio de dirección de un rayo de luz u otra radiación que se produce al pasar oblicuamente de un medio a otro de distinta densidad.
Reflexión: Es el cambio de dirección de una onda, que, al entrar en contacto con la superficie de separación entre dos medios cambiantes, regresa al punto donde se originó.
índice de refracción: cociente de la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio cuyo índice se calcula.
Longitud de onda: es la distancia real que recorre una perturbación (una onda) en un determinado intervalo de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre dos máximos consecutivos de alguna propiedad física de la onda.
Espectro de la luz visible: Resultado de la dispersión de un conjunto de radiaciones, de sonidos y, en general, de fenómenos ondulatorios, de tal manera que resulten separados de los de distinta frecuencia:
Óptica geométrica: se ocupa de las trayectorias de los rayos luminosos, despreciando los efectos de la luz como movimiento ondulatorio, como las interferencias.
Medio Óptico: son aquellos que se basan en propiedades ópticas generalmente relacionadas con la reflexión de la luz. En la actualidad se están utilizando como elementos reconocedores de estas propiedades dispositivos basados en rayos láser: Soportes.
Dioptría: Unidad que mide el grado de defecto visual de un ojo.
Dioptrio: sistema óptico formado por una superficie en la que se refracta la luz y que separa dos medios transparentes, homogéneos e isótropos, de distinto índice de refracción. Según la forma geométrica de la superficie el dioptrio puede ser esférico o plano.
Lente convergente: son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f).
Lente divergente:  son más delgadas en el centro que en los bordes. Su focal imagen es menor que 0. Todos los rayos paralelos que inciden sobre ella, salen divergiendo de la misma, de forma que parecen que parten de un mismo punto anterior a la misma lente.
Lente esférico: son aquellas encargadas de corregir defectos refractivos como la miopía, hipermetropía y la presbicia. Consiste en el tipo de lente que presenta la misma curvatura en todos sus meridianos y que generalmente han sido construidas con dos superficies esféricas, aunque también puede darse el caso de presentar una superficie esférica y otra plana.
Lente cilíndrico: se caracterizan por no tener la potencia en un meridiano determinado, que es precisamente aquel que coincide con el eje del cilindro, por este motivo se utilizan para compensar defectos astigmáticos, es decir, ametropías en las que el ojo tiene distinta potencia en función del meridiano de la lente.
Dioptría prismática: Una dioptría prismática es la unidad que especifica la deviación producida por un prisma oftálmico. La dioptría prismática representa una desviación de un centímetro en una superficie plana situada a un metro del prisma, un prisma de dos dioptrías prismáticas desvía la luz dos centímetros a una distancia de un metro.

Medio homogéneo, isótropo y anisótropo: Homogéneo, que posee el mismo género o naturaleza, cuyas composiciones y estructuras son uniformes. Isótropo, que presenta las mismas propiedades, independiente de la dirección en que se midan. Anisótropo, propiedades variables según la dirección en que se midan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario